22 agricultores de la parroquia Los Andes se gradúan como productores agroecológicos

Patate, 10 de abril de 2025.- En la parroquia Los Andes, del cantón Patate, 22 culminaron las capacitaciones teóricas, técnicas y prácticas impulsadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de las Comunidades de Aprendizaje de la Agricultura Familiar Campesina, un programa práctico y académico especializado en agroecología y producción con resiliencia al cambio climático.

Durante el proceso, los agricultores aprendieron sobre sistemas agroalimentarios sostenibles, agroforestería, resiliencia al cambio climático, manejo ecológico, conservación de suelos, manejo integrado de plagas, riego parcelario, elaboración de bio insumos, circuitos alternativos de comercialización, cadenas de valor, planificación y diseño de la finca. La malla curricular está diseñada para impartir 60 horas de capacitación, con 15 módulos, los cuales son dictados a través con la metodología aprender – haciendo.

Entre los beneficios para los productores que acceden y culminan el curso están: el acceso a subvenciones de paquetes fitosanitarios, obtener el carnet de AFC, lograr la autorización del uso del sello AFC y ser parte de los procesos de Formación de Formadores.

Ivonne Aguilar, técnica del MAG en Tungurahua, felicitó el trabajo y compromiso de los productores en seguir tecnificando su actividad y destacó la importancia de la AFC y de la mujer rural como referentes de procesos productivos agropecuarios de calidad, “gracias a ustedes se garantiza la soberanía alimentaria del país, ahora, es momento de acceder al sello de la AFC, el cual brinda una distinción a productos agroecológicos en los mercados nacionales e internacionales, lo que avala su calidad y trazabilidad; por ende, mayor rentabilidad económica para los productores”.

Por su parte, Lira Reyes, representante de los graduados, expresó su agradecimiento a la institución por la oportunidad de capacitarse. “Gracias al MAG por compartirnos estos conocimientos tan valiosos. Ahora entendemos la importancia de producir cuidando nuestros recursos naturales, todo lo aprendido lo estamos incorporando en nuestras fincas, para obtener productos más sanos y de calidad”, afirmó.

La agroecología combina los saberes ancestrales con innovaciones tecnológicas, promueve la reducción de agroquímicos y la biodiversidad, para garantizar la soberanía alimentaria del país.

La estrategia se centra en multiplicar y potencializar procesos colectivos de aprendizaje cultural y socialmente significativos, donde los participantes pueden aprender y complementar sus conocimientos con la experimentación de las distintas realidades de quienes conforman cada grupo.