6425 hectáreas de café son renovadas en la provincia de Loja

El Gobierno Nacional reconoce la importancia del café en la economía del país. Por ello, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), impulsa el “Proyecto de Reactivación de la Caficultura Ecuatoriana”, que busca elevar la productividad por hectárea, rentabilidad, investigación, mejoramiento de la calidad con tecnologías y procedimientos actuales e institucionalidad de la cadena de valor.
Con este proyecto, alrededor de 5000 familias productoras de café arábiga en Loja, involucradas en la tecnificación de sus cultivos, producirán aproximadamente de 20 a 30 quintales por hectárea de café, haciendo uso oportuno de paquetes nutricionales balanceados y controles fitosanitarios más labores culturales propios del cultivo, asegurando así este rendimiento.
Manuel Rosillo, productor de la parroquia El Airo, del cantón Espíndola, dijo que en 2013 comenzaron a trabajar con las nuevas variedades de café, dotadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Indicó que las primeras cosechas empezaron el año anterior, y este 2017 se aspira cosechar 15 quintales de café, indicó Rosillo.
En Loja, se trabaja directamente con 20 organizaciones de cafetaleros en territorio, distribuidas en 15 cantones de la provincia de Loja (Loja, Quilanga, Gonzanamá, Calvas, Chaguarpamba, Puyango, Olmedo, Paltas, Macará, Espíndola, Catamayo, Saraguro, Pindal, Celica y Sozoranga).
Entre las organizaciones con las que se trabaja son: PROCAFEC, Asociación los Molloqueros de Chaguarpamba, APPACH, PROCAP, APROCAIRO, APECAEL, Nuevos Horizontes, Señor de la Buena Esperanza, Unión y Progreso, Asociación de Producción Agropecuaria de Sozoranga, Agrosoledad, Señor del Buen Suceso, entre otras.
En la provincia de Loja, desde que inició el proyecto hasta la fecha se renovaron 6.425 hectáreas de café, sembradas mediante el trabajo ejecutado por un equipo técnico de 15 ingenieros agrónomos del Proyecto.
Pablo Soto, líder del Proyecto Café en Loja, indica que la renovación realizada será sostenible en el tiempo en función de la corresponsabilidad asumida por parte del sector productor, esto refiere a nutrición y controles fitosanitarios oportunos, regulación de sombra y labores culturales que el cultivo exige para expresar su máximo potencial productivo.
El objetivo del proyecto es investigar y multiplicar variedades de alto rendimiento de café arábiga validadas y establecidas. Además de establecer o renovar hectáreas de cafetales arábigos con la implementación de un sistema de asistencia técnica y capacitación, crédito productivo, incentivo a la productividad e investigación participativa, con la intervención directa de las organizaciones de productores (desarrollo productivo).
Con BanEcuador se diseña e implementa productos financieros adaptados al ciclo productivo y a las necesidades de los sistemas agroforestales del café, hoy se cuenta con productos financieros para la renovación de cafetales y “Alimenta tu café”, con una tasa de interés al 11% preferencial y competitivo, que ha logrado un gran alcance.
Según Alex Quizhpe, director Provincial Agropecuario de Loja, el futuro del café arábigo en el Ecuador es muy promisorio, ya que por las acciones del Gobierno permite abastecer el mercado nacional e internacional.
En la actualidad existen actores importantes en la cadena de valor del café como Swisscontact, BanEcuador, Prefectura de Loja, Universidades, Organizaciones cafetaleras, Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), entre las que se destacan con quienes se viene articulando acciones en campo y en proceso como la denominación de origen, producto de la Mesa Interinstitucional del Café, dijo Quizhpe.