En Cañar – el MAGAP inició identificación de alpacas mediante Sistema de Trazabilidad Animal

Técnicos de la Dirección Provincial Agropecuaria del Cañar y de planta central del  Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD) recorrieron las zonas rurales de los cantones Azogues, Biblián y Cañar, para registrar las alpacas, mediante el Sistema de Trazabilidad Animal en Camélidos.

Alrededor de trescientas alpacas fueron identificadas, en una jornada que duró cinco días. La actividad está correlacionada al “Programa Nacional de Manejo y Comercialización de Ovejas, Caprinos y Camélidos”, que impulsa el MAGAP a escala nacional.

El objetivo es promover la crianza, cuidado y manejo de hatos alpaqueros, a través de técnicas de mejoramiento genético y reproducción natural para regenerar la producción de fibra de alpaca.

La trazabilidad animal en camélidos es una iniciativa gubernamental que busca por primera vez conocer cuál es la población y situación real de las alpacas en el país y particularmente de la provincia del Cañar, informó Francisco Vera, técnico del MAGAP y responsable del Programa.

Un primer paso para el mejoramiento genético es introducir alpacas puras traídas del Perú. En la actualidad la población de estas especies tiene gran coincidencia consanguínea, lo que deteriora la calidad y capacidad productiva de los animales, explicó Vera.

Dijo que las alpacas ecuatorianas están propensas para el cruce con las peruanas, con esta técnica se espera un refrescamiento de sangre en los hatos.

Una de las fortalezas de esta especie, a más de la calidad de la fibra, es la adaptabilidad al medio natural para la conservación de los páramos, ya que es el único animal de pesuñas que no tiene cascos en sus patas. “Los animales como el caballo, tienen cascos en las pesuñas, no así las alpacas tienen almohadillas en las patas, con lo que el daño al suelo es mínimo, subrayó el funcionario.

Las alpacas y las vicuñas tienen fibra, mientras que las ovejas tienen lana. La medida que identifica y diferencia entre fibra y lana es el espesor del pelo, el mismo que se mide en micras, para ello se dispone de un “lanómetro” con el que se determina la calidad, anotó.

El tema de la comercialización está por desarrollarse, sin embrago hay experiencias individuales donde por iniciativa propia de las comunidades se establecieron mercados especializados de compra y venta de los productos derivados de la fibra de alpaca, entre los que se destacan las prendas de vestir. Los colores naturales de la fibra de alpaca le dan un “plus” natural a las prendas, sostuvo.

En la comunidad de Cebada Loma, cantón Biblián, en Cañar, las mujeres campesinas se dedican a la elaboración, confección y comercialización de prendas de vestir y otros  productos derivados de la fibra de alpaca con excelentes resultados.

Señaló que en el país funciona un centro de acopio de fibra de alpaca donde los campesinos venden a precios justos y con medidas exactas. Las alpacas son animales de alta producción de fibra pero no de carne; la constitución genética de estos animales permite un adecuado valor, por eso estos animales se venden en pie de cría inclusive, agregó Vera.

Dirección Nacional de Comunicación
Dirección Provincial Agropecuaria de Cañar


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *