IV Congreso Mundial de la Quinua, I Simposio de Granos Andinos

Ecuador será centro mundial de ciencia y tecnología de la quinua y granos andinos del 8 a 12 de julio
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), junto a otras entidades del Gobierno e internacionales, participarán en el IV Congreso Mundial de la Quinua y I Simposio Internacional de los Granos Andinos. El evento es organizado conjuntamente con el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), la Universidad Técnica del Norte y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El evento se efectuará en Ibarra, entre el 8 y el 12 de julio, en las instalaciones de la Universidad Técnica del Norte (UTN).
Luego de la realización del III Congreso Mundial de la Quinua en Oruro – Bolivia, en el 2010, Ecuador fue designado para la organización del siguiente Congreso Mundial, coincidiendo con la designación de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al 2013 como el Año Internacional de la Quinua.
En este IV Congreso se tratarán temas como Recursos fitogenéticos, Agronomía, Fitomejoramiento, Sistemas de producción de semillas, Nutrición y calidad, Agroindustria, Comercialización y mercados, Gastronomía y Socio antropología, en cultivos como: quinua, chocho o tarwi, amaranto, ataco, kañiwa, entre otros.
El objetivo es revalorizar, a nivel mundial, el patrimonio de cultivos andinos por su inigualable contenido nutricional y su adaptabilidad a condiciones agroecológicas extremas, dentro de sistemas de producción familiar y campesina.
Científicos nacionales, regionales e internacionales como Carlos Nieto (Ecuador); Mario Tapia y Ángel Mujica (Perú); Alejandro Bonifacio (Bolivia); Miguel Altieri (Estados Unidos), Marc Dufumier (Francia); así como otros expertos en agricultura, darán a conocer al mundo los avances tecnológicos y alternativas productivas en estos cultivos.
El propósito del evento es debatir propuestas que permitan la innovación y desarrollo dentro del marco de la seguridad y soberanía alimentaria, la reducción de la desnutrición y la pobreza; desarrollando de forma sostenible los sistemas de producción andinos e incorporando en la dieta mundial la quinua, el chocho, amaranto y kañiwa, entre otros cultivos andinos.
Dirección Nacional de Comunicación