El INP realiza crucero para estudio de peces pelágicos pequeños en el Golfo de Guayaquil

El Instituto Nacional de Pesca (INP) ejecuta un crucero de prospección acústica y pesca comprobatoria, en el marco de una estrategia de Gobierno para estimar la abundancia y distribución de las principales especies de importancia comercial, que permita establecer el estado actual de las poblaciones de peces pelágicos pequeños distribuidos en el Golfo de Guayaquil.

La tripulación zarpó a bordo del Buque de Investigación B/I Tohalli, desde el muelle del INP rumbo a la rada de La Libertad, donde se realizarán las pruebas de calibración acústica del equipo EK-60 SIMRAD.

El crucero  tendrá una duración de 8 a 10 días aproximadamente, donde se efectuará la ecointegración  de 15 transectas paralelas a la costa, de sentido este – oeste. Los cardúmenes detectados serán ecointegrados en base al tamaño y densidad, se obtendrán estimaciones de la biomasa a lo largo de las transectas y posteriormente obtener los estimados por área y totales.

Para la lectura de temperatura subsuperficial del mar se empleará sensores instalados en un CTD (Conductividad-Temperatura-grabador de Profundidad) que es una sonda que registra datos de salinidad, temperatura y profundidad.

Las muestras de agua serán colectadas en botellas Niskin a profundidades estándar (0, 10, 30, 50, 75 y 100 m) para determinar la concentración de oxígeno disuelto, nutrientes inorgánicos disueltos y salinidad del agua.

En Ictioplancton se espera determinar la concentración (biomasa) y distribución de los huevos y larvas de peces pelágicos pequeños y posibles áreas de desove.

Se elaborará un informe sobre la relación entre la distribución y abundancia del fitoplancton y zooplancton y los niveles de captura de peces pelágicos pequeños.

Los resultados que se esperan tener  en prospección acústica y pesca comprobatoria son: conocer la distribución de los cardúmenes de peces detectados; determinar posibles causas asociadas con los cambios en la distribución de los recursos pesqueros, en especial con aquellas relacionadas con los principales parámetros oceanográficos; y obtener estimados de biomasa de los peces pequeños que se detecten acústicamente en la zona prospectada.

 

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *