Centro Nacional de Producción y Desarrollo Pecuario “El Rosario” fortalecerá sector ganadero del país

El Centro Nacional de Producción y Desarrollo Pecuario Hacienda “El Rosario” (CNPDP)  se encuentra  bajo la administración del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), hace cuatro años, y en coordinación con el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), implementa sistemas productivos tecnificados  en las diferentes áreas pecuarias.

Este centro de investigación, entre sus acciones, capacitará a promotores pecuarios sobre manejo y conservación de pastos y forrajes; reproducción y selección animal; mano de obra calificada y mecanización pecuaria, a fin de aplicar líneas de investigación, que garanticen al productor la calidad de los alimentos y material genético para especies de interés zootécnico.

La hacienda “El Rosario” posee 160 hectáreas, de las cuales 130 de potrero y 30 de bosque. Además, cuenta con una infraestructura de 4 mil 900 metros cuadrados. En sus instalaciones labora un equipo de trabajo que lo conforma un administrador, contador, dos veterinarios y doce operativos.

El objetivo del proyecto es desarrollar un programa de investigación en calidad de alimentos, para mejorar la producción pecuaria y elevar los ingresos económicos de los ganaderos.

También busca un espacio de entrenamiento para doctorados, que integren al equipo de colaboradores; y proporcionar datos basados en experiencias de otros grupos del MAGAP/INIAP,  que apoyen las actividades de  transferencia tecnológica dirigidas a asociaciones de productores e industria.

En este centro de investigación se implementó un  laboratorio, en donde se realizará fistulación (comunicación anormal entre un órgano interno y la superficie corporal, o entre dos órganos internos); intervención quirúrgica, que lo dirigirá Bryan Palmer, asesor ministerial.

Se prevé fistular a ocho novillos, en dos grupos de cuatro, en un período de 2 meses, con resultados a los 4 meses.

El proceso de fistulación resolverá algunas limitaciones en la ganadería, entre ellos mala nutrición del ganado, que refleja una baja eficiencia reproductiva y, por tanto, una evolución pobre de la estructura del hato, lo cual reduce los rendimientos económicos y la baja de la calidad de leche, que repercute en el rendimiento de la industria de lácteos.

Se logrará mejorar el hato ganadero con una buena nutrición y/o genética. Asimismo, el uso de concentrados en la explotación ganadera ocasiona un incremento en el costo de producción, por lo que utilizar pasturas de alta calidad y digestibilidad, son más adecuadas y con menor costo.

Palmer explicó que alimentar al ganado con pastos frescos y nutritivos, no solamente, mejorará la productividad económica, sino que la menor cantidad de lignina, contenida en el forraje, significa menores emisiones de gas metano, lo cual es bueno para el medio ambiente.

 

 

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *