Comunidades de Azogues y Biblián amplían sus conocimientos en el manejo de alpacas

Como parte del Plan de Conservación de Páramos del Bosque Protector Cubilán, representantes de cinco comunidades de los cantones Azogues y Biblián de la provincia del Cañar, participaron de un día de campo en el sector de Saguín. El propósito fue conocer más información sobre el manejo de alpacas.
Técnicos pecuarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), capacitaron a más de 50 productores en temas como: alimentación, infraestructura, manejo reproductivo, manejo sanitario y reproductivo, sanidad preventiva y curativa, castración de alpacas y corte de pesuñas, fibra, esquila, tipos de fibra y procesos de selección de calidad.
Esta labor forma parte del proyecto Hombro a Hombro que ejecuta el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) en la parroquia Guapán. Las comunidades de Virgenpamba, Shindilig, Aguilán, Atarcuriacu y San Camilo son parte del proyecto de manejo de páramos para una guía adecuada del hato alpaquero en el sector. El objetivo principal fue capacitar a los productores para que al intervenir en el manejo respectivo, lo hagan con efectividad y no existan errores a futuro.
En cinco mesas de trabajo conformadas por 12 técnicos pecuarios se intercambiaron conocimientos teóricos y prácticos con las personas de las comunidades. Además, se colaboró con la asistencia técnica y manejo del ganado bovino.
Glenda Guamán, técnica pecuaria de la parroquia Guapán, explica que los resultados se verán posteriormente, luego de que los conocimientos sean aplicados por las personas de las comunidades, teniendo en cuenta un calendario de manejo que sea de beneficio al hato.
Por su parte, Vinicio González, representante de la comunidad Shindilig, agradeció a los técnicos del MAGAP, porque este programa de capacitación es necesario para mejorar el cuidado de las alpacas y a la vez, fortalecer el proyecto con las herramientas e implementos necesarios, lo que genera una nueva fuente de trabajo a los campesinos.
Agrega, que uno de los propósitos, a largo plazo, será la exportación del vellón o lana de alpaca, luego de pasar por una clasificación necesaria para garantizar su calidad. Este tipo de capacitaciones continuarán hasta que todas las comunidades conozcan a profundidad el tema.