ECUADOR rumbo a ser declarado país libre de fiebre aftosa con vacunación.

María Auxiliadora Castro, ganadera del Rancho Estercita de la parroquia Tarqui, en Azuay, recibió vacunas para los 55 animales de su hato y  pidió a los ganaderos, tanto pequeños como grandes, dar el ejemplo vacunando para que el ganado esté sano y libre de la fiebre aftosa.

El pasado 25 de junio, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), anunciaron en rueda de prensa, que el país recibió un certificado de validación del Programa Oficial de Erradicación de Fiebre Aftosa, tras las campañas sistemáticas de vacunación emprendidas desde agosto del 2011.

La campaña contra la fiebre aftosa consta de dos fases de vacunación, la primera se da en los meses de mayo a julio y la segunda en noviembre y diciembre. Este 9 de julio termina la primera fase de vacunación de este año, y se alcanzó a inmunizar más de ciento cincuenta mil animales en Azuay.

Randy  Rivera, coordinador de Agrocalidad para Azuay, destacó que,  “el país será declarado en el 2015 como país libre de fiebre aftosa con vacunación, a ocho meses de ésta declaración. Países como Perú están interesados en importar carne, leche y sus derivados.

Añadió que, “hay más de 20 técnicos y 60 brigadistas de esta institución, repartidos en toda la provincia que trabajan en la campaña de vacunación, por lo se cumplirá la meta de vacunar 187.667 cabezas de ganado”.

La vacuna es subsidiada por el Estado, dando a los ganaderos facilidades para la vacunación. En esta fase se contó con la presencia de técnicos colombianos del laboratorio que produce la vacuna, ellos apoyan en la aplicación del biológico y el seguimiento de los animales vacunados en el Ecuador.

Claudio Bohórquez, médico veterinario patólogo de Laboratorios “Vecol”, que produce la vacuna contra la fiebre aftosa que se aplica durante ya casi 4 años en Ecuador, resaltó que la enfermedad es causada por un virus, muy contagioso, que está en el agua, en el aire y afecta fácilmente a los animales que no estén vacunados. En los bovinos, el virus causa ampollas en ubres, boca y pezuñas, que afecta su capacidad para producir leche y carne y en la mayoría de los casos, lleva a la muerte del animal.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *