En Santo Domingo de los Tsáchilas capacitan en elaboración de bocashi

Dieciséis agricultores de la Asociación Tigre Alto, de la parroquia Santa María del Toachi, de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se capacitaron en elaboración de bocashi, un abono orgánico.

La capacitación la dieron técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), mediante la Unidad de Innovación Tecnológica.

Luis Holger Ayala, presidente de la Asociación Agropecuaria Tigre Alto, manifestó que la organización tiene la necesidad de trabajar orgánicamente, ya que se han dado cuenta que con el uso de los químicos se perjudica la salud de la personas.

Recalcó que con el uso de este tipo de productos orgánicos han obtenido mejores resultados en los cultivos.

Ramón Román, morador del recinto Tigre Alto, calificó como “muy bueno” el abono. “Para mí ha sido un excelente producto, porque hemos visto el mejoramiento de la huerta, florecimiento excelente; qué voy a cambiar este producto por un químico. ¡Es un excelente producto!”, enfatizó Román.

Según Carlos Ríos, técnico del MAGAP, bocashi significa tierra fermentada; es un abono orgánico obtenido de la fermentación de materia vegetal verde de gramíneas, leguminosas que puede ser pasto, maíz, restos de cosechas, podas de leguminosas o de cacao.

Agregó que el abono es un mejorador del suelo en cuanto a las condiciones físicas, químicas y biológicas que es lo más importante.

Ríos explicó que “también se utiliza ceniza, carbón, fibrilla de la palma africana, aserrín, cáscara del pilado del arroz, cáscara del pilado del café, gallinaza, microorganismos activados, roca fosfórica, zeolita, cal y melaza. Todos los materiales se pican por separado y se hacen camas que se sobreponen. Se le dos, tres vueltas, y en ocho días tenemos un bocashi listo. La dosis que estamos recomendando es un kilo por planta por mes”.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *