Ecuador exporta cacao producido de manera sostenible y libre de deforestación

Quito, 31 de enero de 2022.- Ecuador exportó 3,8 toneladas de cacao orgánico fino de aroma producido por la Asociación de Pequeños Exportadores Agropecuarios Orgánicos del Sur de la Amazonía Ecuatoriana (APEOSAE), ubicada en la zona del río Yacuambi, provincia de Zamora Chinchipe.
La producción y el envío se concretó gracias al trabajo articulado del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, que con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que ejecutan el Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible (PROAmazonía), iniciativa que se enmarca en el Plan de Acción REDD+ Ecuador (para la Reducción de emisiones por deforestación, degradación de bosques).
Para cumplir con el compromiso en la lucha frente al Cambio Climático, específicamente aquella causada por la deforestación y degradación de los bosques, PROAmazonía realiza acciones encaminadas a la transformación de los sistemas de producción a modelos más eficientes y sostenibles, que reduzcan la presión sobre los recursos naturales, mediante asistencia técnica y acompañamiento para implementar buenas prácticas agropecuarias en cuatro productos con mayor área de cultivo en la región: palma aceitera, cacao, café y ganadería.
En este contexto, PROAmazonía trabaja con los integrantes de APEOSAE, quienes exportaron 3,8 toneladas de cacao orgánico a Silva Cacao, empresa belga dedicada a obtener granos de cacao de la más alta calidad en el mundo, luego de haber llevado a cabo la experiencia sobre el levantamiento de perímetros de finca en el contexto de la Producción sostenible y libre de deforestación y demostrar que es posible producir cacao de manera sostenible, sin poner en riesgo a los bosques y ecosistemas.
Samael Castillo, técnico de campo de APEOSAE, explicó que este piloto se realizó utilizando tecnología accesible, como sus propios teléfonos celulares y un aplicativo de código abierto para realizar el mapeo de fincas, en donde participaron 38 fincas de Zamora Chinchipe.
El estudio realizado permitió trabajar sobre 347 hectáreas que corresponde a la superficie de las fincas monitoreadas, verificando la existencia de 106 hectáreas de bosque nativo; acciones que benefician a 80 familias de productores cacaoteros, quienes anhelan encontrar un nuevo nicho de mercado con potencial de crecimiento.