En la “Semana de la Innovación”, jóvenes rurales aprenden sobre tecnologías y herramientas clave para transformar el agro ecuatoriano

Guayas, 31 de enero de 2025.- Manejo de drones, uso de imágenes satelitales, sensores remotos y maquinaria agrícola fueron parte de lo que aprendieron 45 jóvenes de las provincias de Guayas, Manabí y Los Ríos, que participaron en la “Semana de la Innovación”, organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección de Gestión de Transferencia de Conocimiento Agropecuario, de la Subsecretaría de Redes de Innovación Agropecuaria.

“Sirvió para darnos cuenta de que hay futuro en la agricultura; de que podemos ser innovadores utilizando la tecnología para apoyar en el campo”, dijo Emily Palma, participante de este evento, efectuado en la Estación Experimental Litoral Sur del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

Palma tuvo la oportunidad de aprender a volar un dron, que “nos ahorra tiempo y dinero, y hace que seamos más eficientes y productivos; su uso nos ayuda a controlar plagas que se presentan en los cultivos, en el día y la noche”.

Para Marco Oviedo, viceministro de Desarrollo Rural, del MAG, las enseñanzas brindadas por expertos en tecnología e innovación agropecuaria durante cuatro días “puede generar la posibilidad de que tengan un oficio; el manejo de drones ahora es un oficio y en el país hay gran demanda de drones”.

“El MAG está interesado en que la agricultura tenga un cambio; que vengan más kits, pero que también haya un acercamiento a la tecnología, a la maquinaria. Esto requiere un proceso de capacitación y estamos para enseñarles con qué mecanismo pueden trabajar para aportar a la transformación del campo”, dijo el Viceministro.

Daniel Ordóñez, subsecretario de Redes de Innovación Agropecuaria, indicó que mediante el uso de tecnología se busca transformar la ruralidad. “En Ecuador hay oportunidades en diferentes cultivos, y con la tecnología nos podemos posicionar como productores sostenibles. La idea es que ahora tengamos una visión con un agro tecnológico”, sostuvo.

Añadió que en esta semana los participantes conocieron las herramientas que se pueden usar en el agro y que son oportunidades para los jóvenes. “La idea es que esa tecnología la usen, por ejemplo, para los índices de vegetación, mapas de cultivos. Esta tecnología nos puede ayudar a tener en tiempo real el estado de los cultivos”.

Raúl Jaramillo, director del INIAP, recomendó a los jóvenes “estar informados acerca de los cambios que está generando la investigación científica. Estos desafíos que tenemos, como el cambio climático, las amenazas a la seguridad alimentaria, se vuelen crisis, que ustedes pueden ayudarnos a solucionarlas; la innovación es el motor de cambio”.