Agenda de Transformación Productiva Amazónica Reconversión Agroproductiva Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana
La Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA) forma parte de un territorio especial para todo el planeta. La Amazonía es una extensa región de la parte central y septentrional de América del Sur que incluye la selva tropical de la cuenca del Amazonas. Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo.
Se considera que la Amazonía abarca unos seis millones de kilómetros cuadrados repartidos entre Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Guayana Francesa y Surinam. En el caso del Ecuador, su extensión representa el 45% del territorio nacional y en ella habita el 5,1% de la población nacional.
La Amazonía se destaca por ser una de las regiones con mayor biodiversidad en el mundo; su extensa vegetación la vuelve uno de los mayores sumideros de carbono, por su capacidad de absorber gases de efecto invernadero y, mediante la fotosíntesis, devolver oxígeno a la atmósfera terrestre.
En este sentido, el territorio amazónico “forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta” y, por esta razón, la Constitución de la República del Ecuador dispone que para la zona amazónica que le corresponde se “constituirá una circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación integral recogida en una ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del Sumak Kawsay” (Art. 250).
La Amazonía es también un territorio con una gran diversidad cultural. En ella se desarrolla la vida de la mayoría de pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, que representan el 33% de la población de esta región. Estos grupos humanos mantienen y recrean sus conocimientos y saberes ancestrales, los cuales han permitido la conservación de los ecosistemas amazónicos, así como el desarrollo de la vida humana en este complejo y hermoso entorno.
El mal manejo de los suelos frágiles de la Amazonía mediante sistemas extensivos agropecuarios de producción, han dado como resultado la expansión de la frontera agropecuaria, generando una alta degradación de los bosques nativos.
Frente a esta realidad, surgió el Proyecto Agenda de Transformación Productiva Amazónica – Reconversión Agroproductiva Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana (ATPA – RAPS), con el objetivo de reducir el avance de la frontera agrícola a través de la implementación de sistemas diversificados de producción sostenible.
Una Agenda para la Reconversión Agroproductiva Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana
En abril de 2015, la ex Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador (SENPLADES) dio prioridad al Proyecto “Agenda de Transformación Productiva Amazónica – Reconversión Agroproductiva Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana” (ATPA-RAPS), a cargo del actual Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El impulso de sistemas agroproductivos diversificados sostenibles en la Región Amazónica, requiere de instrumentos técnicos, innovación e incentivos agropecuarios, además de la articulación con actores, políticas y acciones tanto a nivel local como regional, con lo cual se logra integrar en el territorio las diferentes dimensiones para el desarrollo sostenible de la región.
Objetivo
El Proyecto ATPA-RAPS tiene como objetivo “Reconvertir las actividades de producción agropecuarias de la Amazonía en sistemas agroproductivos sostenibles bajo las perspectivas económica, social, ambiental y cultural, mediante la implementación de la planificación integral de la finca, para así liberar áreas de pastos que serán destinadas a la diversificación de cultivos y a la reforestación”.
Con la finalidad de alcanzar este objetivo en las seis provincias amazónicas, el MAG mediante Acuerdo Ministerial Nro. 037 del 11 de marzo de 2019, fundamenta el modelo de gestión del proyecto ATPA – RAPS y se establece el procedimiento para la elaboración del Plan de Manejo Integral de Finca – PMIF, herramienta de planificación a nivel de finca que permite la intervención del proyecto en territorio, los mismos que son elaborados por los productores con el apoyo del equipo técnico de las Direcciones Distritales del MAG en base a las necesidades de la finca.
Componentes
1: Desarrollar mecanismos de información y gestión de la tenencia y el uso de la tierra que permitan realizar planes de manejo integral de las fincas para una productividad sistémica, bajo el enfoque de reconversión agroproductiva y el cumplimiento de la función social y ambiental de la tierra.
2: Impulsar el desarrollo agroproductivo sostenible de los pobladores rurales de la Región Amazónica, mediante la entrega de incentivos, crédito, asistencia técnica y extensión rural participativa, enmarcados en la planificación integral productiva de cada finca.
3: Fortalecer los encadenamientos productivos mediante la generación de actividades que promuevan la competitividad sistémica y faciliten el comercio equitativo.
Para lograr ejecutar estos componentes, el proyecto tiene un equipo interdisciplinario de 98 personas, distribuidas en su mayoría en las 6 provincias amazónicas con un pequeño equipo coordinador desde planta central del MAG.
Se han desarrollado acciones que incluyen entregas de incentivos para la implementación de sistemas agrícolas, forestales y pecuarios sostenibles, facilitación de la comercialización de los productos, así como capacitaciones, asistencia técnica, y acompañamiento en las fincas, entre otras, en la Amazonía ecuatoriana. Dichas acciones se han efectuado con la colaboración de diferentes actores claves, tales como la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica – STCTEA, el Ministerio del Ambiente y del Agua, PROAmazonía (una iniciativa conjunta de MAG, MAATE y PNUD); Cooperación Técnica Alemana (GIZ), INIAP, Agrocalidad, entre otros.
Los principales logros alcanzados gracias a estas acciones desde la creación del Proyecto ATPA-RAPS hasta julio de 2022, se presentan a continuación:
Principales logros alcanzados en las 6 provincias amazónicas
- Participación de 12.327 productores beneficiarios, en la propuesta de reconversión agroproductiva sostenible, quienes ahora tienen Planes de Manejo Integral de Finca (PMIF).
- Todos los PMIF se encuentran ingresados a una base de datos geográfica, con la información del uso actual y uso futuro de las fincas de los beneficiarios.
- En 246.540 hectáreas de la Amazonía ecuatoriana se ha iniciado el proceso de reconversión agroproductiva sostenible.
- Se han entregado 9.356 incentivos adquiridos por el PNUD a los beneficiarios del proyecto ATPA -RAPS, dentro de la ejecución del PROAmazonía.
- Entrega de 5.277 incentivos, adquiridos con recursos fiscales, para la reconversión agroproductiva sostenible.
- Se han suscrito 121 acuerdos comerciales provinciales, regionales y Circuitos Alternativos de Comercialización (CIALCO).
- Se han establecido y/o fortalecido 111 ferias de comercialización directa.
- Se realizó la contratación de personal técnico en las seis provincias amazónicas, que brindan asistencia técnica y seguimiento a los insumos, materiales y equipos adquiridos con recursos asignados por parte del fondo común la STCTEA.
Testimonio de beneficiario
Ignacio Andy, productor beneficiario de la Comunidad Santa Rita, del cantón Archidona, de la provincia de Napo, informó que tiene cultivos de guayusa, cacao nacional, yuca y plátano en sistemas de chakra, gracias al proyecto ATPA-RAPS, que por medio de sus técnicos en territorio realizó capacitaciones en comunidades de aprendizaje, donde aprendió a conservar y cuidar el suelo, así como a manejar sus cultivos con abonos orgánicos.
Don Ignacio espera que el proyecto ATPA-RAPS continúe apoyando con semillas e insumos para trabajar con toda la comunidad. A través del Plan de Manejo Integral de Finca, Andy seguirá diversificando su parcela, enfocándose en una producción sostenible.
El equipo del proyecto ATPA-RAPS continuará colaborando de manera activa y articulada con productores y asociaciones de productores para contribuir al desarrollo agroproductivo sostenible de la Región Amazónica ecuatoriana, basado en la planificación integral productiva de cada finca, productividad sistémica, seguridad alimentaria y comercio equitativo.