Agricultores de Napo comercializan productos de la Amazonía, en Quito

Napo, 30 de noviembre de 2020.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Proyecto Agenda de Transformación Productiva Amazónica – Reconversión Agroproductiva Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana (ATPA-RAPS), con el apoyo de PROAmazonía, Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación San Francisco Global, lanzaron el proyecto piloto para la comercialización de la Ashanga amazónica para consumidores de la ciudad de Quito.
Dentro del ATPA-RAPS se propone fortalecer los encadenamientos productivos, mediante la generación de actividades que promuevan la competitividad sistémica y faciliten el comercio equitativo, así como vincular a los productores con la comercialización directa.
Para realizar la compra, los ciudadanos pueden acceder a través del siguiente link: https://colaboratoriociudadano.org/ashangas
Entre los productos que integran la ashanga constan: hortalizas, snacks de sacha inchi, jamaica deshidratada, plantas medicinales, guayusa, chonta, cúrcuma, jengibre, hongos ostra deshidratados, entre otros. En total 16 productos integran esta canasta, algunos de ellos pueden variar dependiendo de los tiempos de cosecha.
Son más de 600 familias de la Amazonía, que se beneficiarán, principalmente mujeres: madres, hijas, hermanas que viven de la agricultura.
Esta estrategia inició durante la emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19. En el período del 19 de marzo hasta el 30 de mayo del 2020, se comercializó 1.063 ashangas, con un monto de venta de 12.837,06 dólares.
“Con la crisis sanitaria las condiciones económicas de los pobladores amazónicos se han visto vulneradas; es por ello que desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Napo junto a otros actores interinstitucionales proponemos realización de ashangas amazónica para comercializarlas en Quito y otras ciudades del país”, mencionó Inés Shiguango, directora Distrital de Napo.
Gracias al MAG, los agricultores participaron en procesos de fortalecimiento de sus capacidades productivas, donde adquirieron conocimientos en planificación predial, manejo y conservación del suelo y agua, elaboración de bioinsumos, forestería, crianza de especies menores, fortalecimiento organizacional, comercialización y soberanía alimentaria.
La ashanga, palabra Kichwa que significa “canasta”, es tejida a mano con lisan, una fibra natural del bosque. Este tipo de canastas en las familias kichwas ha jugado un papel protagónico dentro de las actividades de siembra, cuidado, recolección y comercialización de productos de la chakra.