Comuneros de Tuzhin aprendieron a esquilar alpacas

En el páramo de Tuzhin – Cebada Loma, cantón Biblián, en Cañar, se desarrolló el Taller de Categorización y Clasificación de la Fibra de Alpaca con la Asociación de Trabajadores Agrícolas Nueva Esmeralda Chica.

Felipe Segovia, coordinador del Proyecto Nacional de Manejo y Comercialización de Ovinos, Caprinos y Camélidos de la Subsecretaría de Ganadería del MAGAP, destacó que el taller práctico tiene como propósito socializar criterios técnicos para categorizar y clasificar la fibra de alpaca. El fin es incentivar la crianza, producción y comercialización de la fibra lanar de esta especie.

Agregó que el proyecto, a través de los componentes de capacitación y comercialización, busca producir fibra lanar de alta calidad. Para ello se capacita a los productores en manejo de hatos y mejoramiento genético, acompañado de una propuesta de comercialización de la lana y sus derivados.

El experto enfatizó que, según el último censo realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el Ecuador existen alrededor de seis mil alpacas.

Segovia resaltó que el país, por primera vez cuenta con una norma técnica internacional de control a la calidad de la fibra de alpaca, para garantizar la comercialización hacia mercados internacionales.

Doménica Yánez, responsable del proyecto en Cañar, destacó que la organización consiguió incorporar tecnología y maquinaria diseñada para trabajar la fibra de alpaca e implementar un sistema de trazabilidad animal y mejoramiento genético.

Aseveró  que “para mejorar la calidad de la fibra lanar y de sus derivados es necesario optimizar las condiciones de vida de los animales, que va desde el cuidado, alimentación, atención sanitaria y esquila, pues la calidad exige una mejora integral del proceso productivo”.

Manuel Palaguachi, directivo y socio de la Asociación de Trabajadores Agrícolas Nueva Esmeralda Chica de Cebada Loma, comentó que desde el año 2000, la organización conoció de la existencia de proyectos alpaqueros, pero desde una visión ambientalista de la conservación de los páramos. “Es ahora, con el actual Gobierno, que se plantea el aprovechamiento de la especie, desde una visión empresarial productiva, mediante la incorporación de tecnología para el hilado, esquila, manejo de hatos y mejoramiento genético del ganado para producir fibra de calidad”.

Agregó que las socias están en capacidad de procesar la fibra de sus propias alpacas para confeccionar prendas de vestir.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *