Con capacitaciones a docentes, MAG y MINUDEC fortalecen educación en colegios agropecuarios

Quito, 23 de junio de 2020.- Los ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG) y de Educación (MINUDEC) buscan fortalecer la educación técnica agropecuaria para mejorar los procesos de producción agropecuaria en el país.
Para el efecto, docentes de los colegios agropecuarios se capacitan mediante Webinars en temas como el manejo del Geoportal del Agro, Inocuidad de alimentos, formación de implementadores de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), entre otros.
Para este mes, en el marco de un convenio interinstitucional, el MAG junto con MINUDEC buscan fortalecer la malla curricular de los Colegios Agropecuarios mediante la ejecución de cuatro programas de capacitación en: inocuidad de alimentos en Ecuador; formación de implementadores de Buenas Prácticas Agropecuarias; asesor/a en riego integral parcelario, así como en uso y manejo de información geográfica agropecuaria y herramientas geoespaciales. Estos cursos se brindarán durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre.
Por otra parte, estas instituciones avanzan en el proceso de la autosostenibilidad de los Colegios Agropecuarios a través de un piloto en 3 unidades educativas – uno por cada región- con el objetivo de que pueda replicarse luego a las más de 300 instituciones que forman a los futuros profesionales del agro.
Entre otras actividades, se prevé una nueva gira de observación de un segundo grupo de rectores de los colegios agropecuarios, para que conozcan la experiencia de la Unidad Educativa Cerritos en Asunción, donde se aplica la metodología “Aprender haciendo, vendiendo y ganando”; y el lanzamiento de un concurso intercolegial para el “Reconocimiento de Buenas Prácticas Administrativas, Financieras y Técnicas” desarrolladas en las Unidades Educativas Productivas – UEP.
Mediante esta estrategia se busca contribuir al desarrollo de las capacidades de estudiantes de unidades educativas agropecuarias, para convertirlos en emprendedores rurales, promover la aplicación de nuevas tecnologías en la ruralidad, asegurar el relevo generacional en el campo y garantizar la seguridad alimentaria, además de impulsar la formación de técnicos especializados de acuerdo a las necesidades de las zonas geográficas, a través de una formación más innovativa, de acuerdo a los requerimientos y demandas del mercado actual en el marco de la política pública agropecuaria 2030.