Ecuador ejecuta estrategia para aumentar producción y demanda de bambú
Quito, 26 de junio de 2018. Ecuador busca aumentar la producción y duplicar la demanda interna de cañas de bambú basado en una estrategia nacional que el ministro de Agricultura y Ganadería, Rubén Flores, la presentó en el Primer Congreso Mundial del Bambú y el Ratán, que se realiza en Beijing, China hasta este 27 de junio.
En la actualidad, Ecuador tiene sembradas 600 026 hectáreas con bambú y la demanda interna es de aproximadamente 22,5 millones de cañas. Con la implementación de la Estrategia Nacional del Bambú el Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene como meta aumentar 30 mil hectáreas e incrementar la demanda a 43 millones de cañas hasta 2022.
El Ministro dijo que además de duplicar la demanda interna e incrementar en 30 mil hectáreas adicionales de plantaciones de bambú, hasta 2022 se pretende generar un sistema de información interconectado, fijar 170 997 toneladas de carbono, e incrementar las exportaciones (materia prima y elaborados) de bambú en USD 50 millones anuales.
Sin embargo, Flores señaló que el país tiene “un desafío inmenso”, ya que la economía ecuatoriana está dolarizada, donde las devaluaciones de los países vecinos (Perú y Colombia) pueden romper el esquema.
“Pero hay dos soluciones: consolidar como costos de producción los más bajos posibles y aumentar la productividad. Por eso se plantea esta estrategia de desarrollo productivo”, manifestó Flores, quien preside el Consejo de la Red Internacional del Bambú y el Ratán (Inbar, por sus siglas en inglés), cuya oficina Regional para América Latina y el Caribe está en Ecuador.
Durante su intervención en el I Congreso Mundial del Bambú y el Ratán, Flores explicó que la estrategia se basa en tres elementos. El primero es la Constitución de la República, que señala la vigencia de un modelo económico de economía social y solidaria.
El segundo es la continuación del Programa del Buen Vivir Rural, al que se suma el Plan Toda Una Vida, que está basado en derechos y a través del cual se busca ejecutar los programas emblemáticos: Casa Para Todos, para dotar de 325 mil viviendas, de las que 191 mil son gratuitas, en todo el país, y en las que se puede utilizar materiales propios como el bambú; así como el desafío de reverdecer el país; y el Acuerdo Nacional por el Empleo, la Inversión Productiva, la Innovación y la Inclusión.
Agregó que un tercer elemento es el relacionado con la Gran Minga Nacional Agropecuaria, programa de política pública dirigido a incentivar a los agricultores con la provisión de servicios financieros y no financieros a través de la articulación entre el MAG y BanEcuador; y que en las últimas semanas tiene como una base al Acuerdo Nacional para el Desarrollo Agropecuario y Rural (ANDAR).
Ecuador tiene 600 026 hectáreas sembradas con bambú. En la Costa está el 66,5%; en la Amazonía el 23,5% y en Sierra el 10%.
Flores también presidió la apertura del I Congreso Mundial del Bambú y el Ratán, así como entregó un reconocimiento a la profesora Jiang Zehui, artífice del compromiso chino en el desarrollo del bambú, y participó en la sesión paralela del Inbar donde se analizó el tema “Explorando el potencial de la Guadua en la Región Andina”.
En su estadía en China, además el ministro Flores mantuvo una reunión bilateral con el viceministro de Agricultura de China, Han Jun, con quien acordó profundizar la cooperación agrícola con énfasis en transferencia de tecnología y capacitación, así como permitir mayor acceso de productos ecuatorianos a ese país.
Entre enero y mayo de este año, Ecuador exportó a China 66 millones 732 mil dólares, mientras que las importaciones fueron de 15 millones 966 mil dólares, con lo que la balanza comercial agropecuaria fue positiva para Ecuador en 50 millones 766 mil dólares.