Ecuador participó en reunión de la CELAC para revisar los avances del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre

Los Ministros de Agricultura de la CELAC revisaron los resultados y avances del Plan a un año de su actualización. Diana Noguera, Coordinadora General de Estudios y Análisis de Política Agropecuaria, participó virtualmente en el evento.
Comayagua, Honduras, 4 de febrero de 2025.- Los Ministros de Agricultura de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) reforzaron su compromiso para avanzar en la implementación del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2024-2030. En el encuentro, organizado por el Gobierno de Honduras en su calidad de Presidencia Pro Tempore, se revisaron progresos y nuevas estrategias para acelerar su implementación.
Honduras presentó las acciones desarrolladas para avanzar en la implementación del Plan SAN CELAC y el fortalecimiento de sus cuatro pilares. Entre ellas destacan diversas instancias de diálogo técnico y político sobre seguridad alimentaria y desarrollo, la sistematización de buenas prácticas y estrategias para la movilización de recursos orientados a combatir el hambre y la malnutrición.
Asimismo, se anunció el inicio de la Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutrición para América Latina y el Caribe, una iniciativa respaldada por la FAO, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que permitirá un monitoreo más preciso del cumplimiento de las metas en esta materia.
La ministra de Agricultura y Ganadería de Honduras, Laura Elena Suazo, presidió el diálogo ministerial y resaltó las principales acciones impulsadas durante la Presidencia Pro Tempore de su país. “En el marco del Plan SAN CELAC, realizamos la primera Cumbre del Café en Honduras, como iniciativa de la mandataria de la República y presidenta Pro Témpore de la CELAC, Xiomara Castro, para hacer hincapié en la agricultura familiar, y el rubro del café como un pilar fundamental para potenciar la economía y los medios de vida de las comunidades en la región latinoamericana y caribeña”.
El Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, destacó durante la inauguración los hallazgos del reciente Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, un informe elaborado por la FAO y otras agencias de Naciones Unidas. El reporte señala que el hambre y la inseguridad alimentaria en la región han disminuido por segundo año consecutivo, a pesar de los desafíos en nutrición y el aumento de eventos climáticos extremos.
“América Latina y el Caribe avanza en la dirección correcta, pero es esencial reorientar las políticas alimentarias y agrícolas para lograr una transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios. El Plan SAN CELAC es una iniciativa concreta a nivel regional que fortalece los esfuerzos para erradicar el hambre, la pobreza y las desigualdades. La activa participación de ministros y altas autoridades es una prueba clara del compromiso regional con este objetivo”, afirmó Lubetkin.
Ecuador, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ha implementado los pilares de este plan con la ejecución de acciones efectivas que impulsan y fortalecen la seguridad y soberanía alimentaria de los ecuatorianos relacionados con el fortalecimiento de los marcos jurídicos e institucionales y las políticas macroeconómicas y comerciales para la articulación e implementación de planes, políticas y programas de Seguridad Alimentaria y Nutrición (SAN); la promoción de la producción sostenible, el suministro de alimentos y acceso físico y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todas las personas; la asequibilidad y el consumo de dietas saludables de toda la población, especialmente a aquella más vulnerable; y la promoción de sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes para hacer frente al cambio climático.
“Llevando a cabo un proceso articulado y participativo, Ecuador ha trabajado en la formulación de su política pública de estado a largo plazo que busca impulsar al sector agropecuario de manera sostenible haciendo uso de la innovación, investigación y tecnología, a fin de procurar la seguridad y la soberanía alimentaria de los ecuatorianos, convirtiendo al agro en un sector estratégico del país”, indicó Diana Noguera, Coordinadora General de Estudios y Análisis de Política Agropecuaria del MAG.