El 16 de octubre se conmemora Día Nacional de la Soberanía Alimentaria

La Constitución del Ecuador establece como un deber primordial del Estado garantizar el goce efectivo del derecho a la alimentación. Ecuador es uno de los países que ha demostrado importantes avances en materia de soberanía alimentaria; es así que en el año 2013, la Asamblea Nacional estableció el 16 de octubre como el Día Nacional de la Soberanía Alimentaria.

El propósito es reconocer la lucha de pequeños y medianos productores, quienes proveen más del 70% de los alimentos que se consumen en el país; así como promover la producción agropecuaria nacional y fomentar el trabajo intersectorial e integral de los diferentes actores del sector de la agricultura.

[[SUBTITULO]]

En el caso de Ecuador, la soberanía alimentaria se plantea como el derecho de los pueblos a definir y escoger su propio sistema agroalimentario sobre la base del acceso de los pequeños y medianos agricultores y pescadores artesanales a los bienes productivos de la soberanía alimentaria, para garantizar la producción nacional de alimentos y el desarrollo local.

Este es el sentir que impulsa a la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA), junto con los miembros del Sistema de Alimentación y Nutricional, (SISAN), Frente Parlamentario Ecuador Sin Hambre, FAO, El Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador(SIPAE), academia, organizaciones sociales, entre otros, conmemorar este día.

Para ello se realizarán tres eventos: el primero el FORO:Memorias, experiencias y retos de Soberanía Alimentaria en Ecuador, a las 08:30, el 16 de octubre de 2017.  El segundo es la Feria Inclusiva de la Soberanía Alimentaria, 18 de octubre de 2017, en la explanada del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, desde las 09:00, finalmente el Taller: Intercambio de experiencias y conocimientos sistema de Monitoreo SOBAL, del 07 al 10 de noviembre de 2017.

En estos eventos participarán instituciones públicas, organizaciones sociales, académicas, entre otros, ya que estos tres momentos buscan ser un espacio de intercambio de experiencias entre las instituciones que con sus acciones garantizan la soberanía alimentaria en cada ciudadano.    

Pie de foto: Pequeños productores cultivan la mayoría de alimentos que se consume


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *