El INP realiza estudios del recurso Medusa (agua mala) apetecida en mercado asiático

El Instituto Nacional de Pesca (INP), dentro de las investigaciones científicas y técnicas, realizó un muestreo biológico a 48 ejemplares de Stomolophus meleagris (Talla-longitud cm, diámetro de la umbrela, peso húmedo), con el propósito de obtener información de la actividad pesquera en lo referente a desembarques y datos biológicos de Medusa (Stomolophus meleagris) como pesca incidental.

Además los técnicos del INP tomaron muestras en estaciones preestablecidas, como parte del monitoreo del componente planctónica.

Los profesionales del proceso de Investigación de los Recursos Bioacuáticos y su Ambiente (IRBA) del INP  coordinaron acciones con David García Asencio, técnico del laboratorio Plancton del componente Fitoplancton, para trasladar un ejemplar de medusa Stomolophus meleagris Agassiz 1862 a las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México «UNAM», a fin de realizar la validación taxonómica del recurso.

Cesar Flores Coto y Juana López Martínez, técnicos del Departamento de Ecología y Biodiversidad Acuática, comprobaron que la identificación taxonómica,  efectuada por los biólogos Robert Bucheli y Gabriela Vergara, funcionarios del INP y colaboradores de la entidad, se encuentre de manera correcta.

Los resultados se presentan luego que el INP realizó entrevistas personalizadas a pescadores artesanales que dirigen la captura de camarón marino, con arte de pesca bolso y cuya fauna acompañante es la Medusa, que se encuentra a lo largo de la Isla Puná, en las áreas: Isla Verde (Bajo Negro); Estrellas del Mar; La Salina; La Cruz; El Conchal; Isla Nueva; Santa Rosa y Orillas del Mar. También se observó en otras zonas de la Costa ecuatoriana.

En los  últimos dos años, en la zona de Posorja, se estableció una industria, que enfoca su acción a la captura de  S. meleagris,  y que compensa la pelada de camarón y las vedas de cangrejos, que reemplaza a esta actividad, especialmente en los meses noviembre y diciembre, cuando el  trabajo fue  mínimo en años anteriores.

La S. meleagris  es comestible y tiene gran aceptación en el mercado asiático (Omori& Nakano, 2001). Es rica en colágeno y los asiáticos utilizan como alimento por razones medicinales, para tratar la tensión arterial alta, artritis, la bronquitis, y quizás algún tipo de cáncer (Suarez, 1991).

La medusa bola de cañón (Stomolophus meleagris Agassiz, 1860) fue observada en la Bahía de Panamá (Mayer. 1990); San Diego California (Bigelow. 1914) y al sur de California hasta Ecuador (Kramp. 1961). En México se encontró en bahías y lagunas costeras  (Gomez-Aguirre. 1978, 1991; Chavez 1979).

En Ecuador se encuentra en el Golfo de Guayaquil, en donde los pescadores la denominan agua mala, pero en otros lugares, como en México se la conoce comúnmente como “Bola de Cañón”.

 

 

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *