En el Ecuador inició oficialmente pesquería de Merluza

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, entregó 11 permisos de pesca a los propietarios de los barcos arrastreros para que inicien oficialmente la pesquería de merluza (Merluccius gayi) en el Ecuador.
El Gobierno Nacional decidió realizar la pesca experimental a escala comercial del recurso Merluza (Merluccius gayi) para evitar la desocupación de tripulantes y armadores, cuando se eliminó la pesca de arrastre langostinera, de acuerdo a un plan piloto que sirvió para determinar la factibilidad de la pesquería fuera de las ocho millas de la costa continental y su rentabilidad, con impactos mínimos en el medio ambiente.
El cupo para esta pesquería son 30 embarcaciones, los primeros 11 barcos que cumplieron con todos los requisitos para esta nueva alternativa de pesca son los que participaron en el plan durante dos meses, los 19 restantes deberán pasar por un proceso de preselección.
El subsecretario de Recursos Pesqueros, Jimmy Martínez, informó que los 11 barcos realizaron 1.750 lances, 246 viajes acompañados de observadores a bordo del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, como resultado se evidenció un total de 1. 560 toneladas de merluza.
Explicó que la distribución porcentual de estas capturas corresponde a 94,80% de merluza, 4, 85% de especies marinas de importancia comercial y apenas un 0,33% de descarte.
El viceministro de Acuacultura y Pesca, Guillermo Morán, dijo que el plan piloto experimental demostró viabilidad financiera, ya que presenta indicadores positivos, es decir que los armadores que inviertan en esta pesquería obtendrán una rentabilidad sostenible, considerando el pago de sus obligaciones de ley para con sus tripulantes y el Estado.
Otros beneficios de la apertura de esta pesquería es brindar empleo directo para tripulantes y armadores, a más del empleo indirecto para 360 mujeres obreras de fábricas, 450 estibadores entre otros, que significa un total de 1.060 familias beneficiadas.
Los barcos cumplieron con varios requisitos como modificar las redes; sistema satelital; observadores a bordo; sistema de frio; a más de inspecciones de pesca descargada en puertos autorizados.
Los análisis físicos – químicos realizados por el Instituto Nacional de Pesca demostraron que la merluza tiene 16.32% de proteína, que la convierte en una fuente importante de fósforo. En cuanto al contenido de mercurio, cadmio y plomo es sumamente bajo y está por debajo de los límites máximos permitidos.
Dirección Nacional de Comunicación
Viceministerio de Acuacultura y Pesca