En el marco del cambio climático se analizó producción y comercio de banano

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO), organizaron el Primer Taller Nacional de Socialización sobre “Producción y Comercio de Banano en el Marco del Cambio Climático”, los días 21 y 22 de enero, en Guayaquil.

Pedro Pablo Peña, representante de la FAO, destacó que el proyecto tiene el propósito de realizar una evaluación multidisciplinaria sobre el impacto del cambio climático en los cultivos de la fruta. También crear conciencia entre los productores bananeros y los actores de esta industria sobre la necesidad de una producción sustentable.

El ministro Javier Ponce, resaltó que el tema toma mayor importancia para el Ecuador y el mundo, porque la demanda y los mercados internacionales son cada vez más exigentes con las normas y el cuidado del ambiente para los productos de exportación, en especial el banano.

Agregó que “el MAGAP ha implementado un ambicioso programa de inclusión de temas de adaptación y mitigación al cambio climático que van de la mano con la construcción de una Estrategia Nacional de Cambio Climático, conjuntamente con otros ministerios. Ello permitirá concientizar el uso sostenible de los recursos naturales, la optimización de los medios de producción, a través de la innovación y las buenas prácticas, así como el acceso a los medios de producción que generen desarrollo, sin causar impactos ambientales irreversibles”.

Durante el taller se realizaron sesiones de trabajo para tratar temas como la perspectiva de la estrategia agrícola, de desarrollo sustentable y cambio climático en Ecuador.

El viceministro de Agricultura, Ganadería y Forestal, Luis Valverde, explicó las políticas y programas impulsados por  el MAGAP para mitigar el impacto ambiental.

Valverde mencionó que dentro de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, la agricultura tiene dos objetivos: adaptación y mitigación. El primero se refiere a la capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático, a fin de moderar los daños potenciales. La mitigación, en cambio, tiene que ver con las políticas, tecnología y/o estrategias para reducir los gases de efecto invernadero.

Destacó que “Ecuador no puede dejar de producir, ya que es un país eminentemente agrícola. Por lo tanto, se debe producir más, de manera eficiente”.

Para ello, el MAGAP tiene programas que garantizan la soberanía alimentaria, como el de Semillas de Alto Rendimiento.

Dentro de los planes para disminuir la deforestación se fomenta la siembra de 230 mil hectáreas de bosques para fines comerciales. Y para la disminución de los gases de efecto invernadero se proyectó la producción de 83 mil hectáreas de caña de azúcar para producción de biocombustible. Además, el Programa Nacional de Ganadería Sostenible y la Zonificación Agroecológica de la Producción contribuyen a reducir el impacto de la agricultura en el ambiente.

En la siguiente sesión de trabajo los panelistas presentaron modelos sobre las tendencias del cambio climático en zonas productoras de banano, tanto en Latinoamérica como en Ecuador, que determinaban el efecto sobre dicho cultivo en los siguientes 20, 30 y 50 años.

Finalmente, los especialistas de Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), plantearon las tecnologías y prácticas que requiere el cultivo de banano, la importancia de la investigación y la aplicación en proyectos tendientes a mejorar las capacidades de los productores ecuatorianos.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *