Ensilaje contribuye a la alimentación del ganado de la Sierra Centro

El ensilaje es un método de conservación de forrajes en el que se puede utilizar maíz, pasto de corte o pasto maralfalfa. Se lo utiliza como suplemento alimenticio para el ganado, sobre todo durante los períodos de sequía o falta de pasto.
Carlos Benalcázar, el mayor de dos hermanos, se dedica por más de dos años a elaborar ensilaje. A inicios de enero pasado, ellos sembraron tres hectáreas en el sector del Batán, en Chimborazo.
En la actualidad cuentan con más de 100 bultos, para alimentar a sus 30 vacas. Aseguran que se garantiza la alimentación de los animales durante todo el año.
“Con este ensilaje tenemos una garantía para que nuestro ganado no sufra en el tiempo de escasez. Además existe un ahorro notable y es beneficio para los productores”, manifestó Carlos.
Cada funda puede pesar 45 kilogramos y sirve para alimentar a dos bovinos, al día. Esta práctica ayuda a los ganaderos a conservar y a guardar sus pastos.
De enero a abril de 2017, el MAGAP cuenta con 3.301 fundas de 45 kilogramos de ensilaje en stock en las provincias de la Zona 3: Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Pastaza.
Mientras Carlos enfundaba, su hermano menor–Alejandro- amarraba los bultos. Él cree que este año ha sido productiva la elaboración del ensilaje.
“Los potreros en verano se secan debido a la escasez de agua, y tenemos para guardar. El ensilaje de la avena con vicia es para los animales secos (vacas preñadas), y el ensilaje tierno para el mejoramiento y aumento de leche de las vacas”, señaló Alejandro.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) busca alternativas que ayuden a reducir costos de producción y disminuir la contaminación ambiental, mediante el aprovechamiento de materias primas no tradicionales, que pueden estar disponibles o ser producidas en los campos.
Para ello, la institución agraria solventa y apoya a los agricultores de la Región Sierra, a través de la Coordinación Zonal 3, con maquinaria (picadora y ensiladora), y asistencia técnica destinada al acopio de pasto para ensilar el pasto.
Freddy Velasco, miembro de la Asociación Narcisa de Jesús, en Latacunga, aseguró que sumando el año pasado con lo que va de 2017, elaboraron 400 bultos de ensilaje.
“Hicimos un convenio con el Ministerio, que nos prestaba las máquinas, daba capacitación y la asociación contribuía el 20% del ensilaje obtenido para que la misma institución distribuya en otras zonas”, agregó Velasco.
PROVINCIAS |
ENERO |
FEBRERO |
MARZO |
ABRIL |
Chimborazo |
156,0 |
0 |
8 |
63 |
Tungurahua |
450,0 |
500 |
500 |
561 |
Cotopaxi |
29,0 |
269 |
349 |
416 |
Pastaza |
0 |
0 |
0 |
0 |
TOTAL |
635 |
769 |
857 |
1.040 |
Para ser beneficiario, los productores u organizaciones deben: estar acreditadas en el MAGAP, tener mínimo 12 hectáreas con riego para siembra de semilla certificada de pasto de corte, y comprometerse a entregar el 20% al Ministerio, porcentaje que se emplea como estrategia para épocas de emergencia.