Festival de la papa incentivó a la revalorización de sus bondades nutricionales

El Festival de la Papa es una iniciativa del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), su entidad adscrita, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), así como del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Pichincha, organismos afines y sector privado.

El propósito del evento fue conmemorar el Día Nacional de la Papa, reconociendo su importancia en cuanto a su nutrición, producción, comercialización y consumo.

La plazoleta del MAGAP fue el escenario para que los productores expongan algunas de las 570 variedades de papas nativas que produce Ecuador. También se integraron microempresas locales que se dedican a la venta de papa procesada, así como, la elaboración de platos típicos a base de este tubérculo.

En la parte académica del evento, se contó con el aporte de los profesores y estudiantes de las escuelas de gastronomía de las universidades Técnica Equinoccial (UTE) e Internacional (UIDE), quienes impartieron talleres de cocina gratuitos al público, con el propósito de dar a conocer varias preparaciones de sal y de dulce que se puede elaborar con las papas.

María Cantimpalo, productora chimboracense, en representación del Consorcio de Productores de Papa de la Región Central de Ecuador,  (CONPAPA), de Bolívar, Tungurahua y Chimborazo, expuso algunas clases del tubérculo como la Superchola, Natividad, Negra Yema de Huevo, Pera, Chihuila y la Fripapa. “Para mí como una mujer agricultora me siento orgullosa porque cultivamos las variedades de papas nativas y también las mejoradas, en nuestras parcelas”.

El viceministro de Desarrollo Rural del MAGAP, Jamil Ramón, resaltó  la importancia de la producción de la papa. “Un producto que nació en nuestros Andes, une todas las estrategias de este Gobierno, esto es el cambio de la matriz productiva, la reducción de la pobreza, la erradicación de la desnutrición, nos referimos a la papa que nos ha alimentado por más de siete mil años”.

La subsecretaria de Comercialización, Carol Chehab, presentó  a Segundo Romo, quien fue elegido Rey de la Papa. “El Rey de la Papa pertenece a una de las provincias de mayor producción del tubérculo, donde hay una gran variedad”, señaló al referirse a la provincia de Carchi.

Segundo Romo, Rey de la Papa, vestía una capa roja y en su mano derecha sostenía un gallo. “A todos los agricultores que represento a mi provincia, sigamos con la producción de la papa sana y nutritiva”.

André Deavux, responsable del Centro Internacional de la Papa (CIP) es un investigador del tubérculo, alimento autóctono del país y la región andina. A su criterio, el fortalecimiento de su producción y consumo es imprescindible. “Queremos promover una cadena productiva y nutricional, en especial de las papas nativas”, dijo al resaltar que Ecuador con este producto puede competir en el mercado internacional.

Deavux anunció que un evento similar al Festival de la Papa se replicará en Riobamba, los próximos días.

El chef Edgar León, en representación de la Universidad Técnica Equinoccial (UTE), destacó el trabajo de los productores de papa, así como, las nuevas tendencias de la cocina practicadas por los estudiantes de gastronomía. “Nosotros los cocineros tenemos una responsabilidad de cocinar rico y nutricional”.

A los talleres de cocina impartidos por las universidades UTE y UIDE, con el apoyo de la cocina viajera de la empresa ILE, se integraron un buen número de mujeres, quienes conocieron la preparación de especialidades originales de sal y de dulce con la papa. Entre estas: el meloso de papa, los macarrones de papa con avellana; así como camarones con papa en base de una salsa de pimientos y aceites naturales, donas, papas con chocolates y tamales que gustó a los comensales.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *