Jóvenes en Acción impulsa el desarrollo agrícola en Azuay
Cuenca, 30 de diciembre de 2024.- En el marco del Programa “Jóvenes en Acción”, seis jóvenes de la provincia del Azuay se encuentran actualmente realizando actividades dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería para el levantamiento de la infraestructura de riego parcelario tecnificado y catastro, una iniciativa clave para promover el uso eficiente del agua en el sector agrícola.
Este programa busca potenciar las capacidades y habilidades de los jóvenes ecuatorianos, fomentando su participación activa en proyectos que contribuyen a la recuperación económica y la sostenibilidad ambiental del país.
Los participantes son capacitados en técnicas avanzadas y herramientas especializadas de sistemas de información geográfica, lo que les permite identificar y evaluar sistemas de riego en parcelas agrícolas. Estas acciones no solo benefician directamente a los pequeños productores de la región, sino que también dotan a los jóvenes de competencias prácticas y habilidades blandas que fortalecerán sus capacidades sociales y perfiles profesionales en el sector agropecuario.
Por sus actividades, los jóvenes reciben un incentivo mensual de $400 durante tres meses, y al finalizar el programa, obtendrán un certificado que acredita su experiencia y formación técnica, mejorando sus oportunidades laborales.
El programa “Jóvenes en Acción” se consolida como un motor de transformación para los jóvenes y sus comunidades, reafirmando el compromiso del Gobierno Nacional con la creación de oportunidades para la población juvenil y el desarrollo sostenible del país.
A estos jóvenes se sumarán otros que podrán desarrollar diversas actividades en apoyo a los programas del MAG, como el registro de operadores de pequeños productores de cacao y café; el levantamiento de información multisectorial, que permitirá recopilar datos clave de los sectores agrícola, pecuario y forestal, contribuyendo a una visión integral para la planificación territorial. Asimismo, los jóvenes apoyarán en la capacitación a organizaciones de pequeños productores.
Además, los participantes podrán colaborar en el registro y reporte del sistema lácteo, así como en la socialización de normas para la autorización de centros de faenamiento, promoviendo prácticas que cumplan con las regulaciones sanitarias y ambientales. También podrán aprender sobre el uso de herramientas tecnológicas para la medición, reporte y verificación de gases de efecto invernadero, así como el manejo de pluviómetros para el monitoreo de variables climáticas.