MAG impulsa Ruta Agroproductiva de la Guayusa en Napo, con enfoque en desarrollo sostenible y tradición kichwa

Napo, 24 de abril de 2025.- En el marco de la Ruta Agroproductiva de la Guayusa, impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el subsecretario de Producción Agrícola, Óscar Jiménez, visitó emprendimientos asociados a esta cadena en la provincia de Napo, destacando la articulación entre producción sostenible, valor agregado y rescate de las tradiciones ancestrales del Pueblo Kichwa.
La agenda inició con la tradicional actividad de la Guayusa Upina, en la comunidad Santa Rita, en el cantón Archidona, un ritual previo a las labores agrícolas que refuerza la identidad cultural. Posteriormente, las autoridades visitaron la comunidad Aguayacu del Pueblo Kichwa de Rukullacta (PKR), donde conocieron el manejo de chakras y el proceso de cosecha de guayusa. Actualmente, el PKR tiene 300 hectáreas cultivadas por la Asociación Ruku Kawsay, contribuyendo a las aproximadamente 2.000 hectáreas existentes en Napo.
En el centro de acopio de Ruku Kawsay, se evidenció el proceso de transformación de la guayusa en productos como Tupary Guayusa Triturada (exportada a Estados Unidos y otros países), Musky (bebida carbonatada) y Upy Upy (cerveza artesanal), distribuidos a nivel nacional.
Junto a esta planta, la Asociación Wayllakuri, que exporta 350 quintales anuales de café robusta a Alemania, dio a conocer sus procesos a las autoridades y ofreció una degustación de su café tostado.
La ruta concluyó en la Asociación Wiñak, que agrupa a 250 socios y beneficia a 4.000 familias de 98 comunidades. Esta organización, además de guayusa, comercializa plátano pelado, yuca y cacao, bajo principios de comercio justo, empleo digno y reforestación. Su meta es acceder a mercados internacionales especializados, manteniendo sistemas productivos bajo el modelo Chakra, que integra biodiversidad y tradición.
“La ruta de la guayusa es una de las alternativas que la vemos con mucha expectativa”, dijo Óscar Jiménez, al indicar que permitirá visibilizar a los productores de este rubro que tiene una identidad cultural. Por ello, consideró que la sociedad en general debe conocer la ruta y consumir el productor para apoyar a quienes se dedican a este cultivo.
Las organizaciones comparten objetivos clave: mejorar ingresos de pequeños agricultores; fortalecer el talento humano local con capacitación y prácticas preprofesionales; conservar la identidad Kichway los sistemas agroforestales ancestrales, además de promover certificaciones orgánicas y acceso a mercados diferenciados.
La necesidad común de las organizaciones es que se implemente la partida arancelaria para reportar la guayusa como tal, ya que actualmente se exporta como yerba mate. Para el efecto el MAG, a través de la Subsecretaría de Comercialización, trabaja para que se implemente esta partida necesaria para los productores.
Simón Tapuy, presidente de la Asociación Ruku Kawsay, afirmó que trabajan bajo sistemas agroforestales, y agregó que están cumpliendo normativas que les permitan llegar a nuevos mercados.
Esta ruta refleja el compromiso del MAG con una agricultura que respeta la cosmovisión indígena, genera valor agregado y abre oportunidades globales, vinculada al turismo comunitario.
La guayusa es una planta amazónica con propiedades energizantes, cultivada ancestralmente por pueblos kichwas. El modelo Chakra combina cultivos, bosque y biodiversidad, alineado con prácticas sostenibles gestionado por la Agricultura Familiar Campesina.