MAG promueve la trazabilidad para garantizar la seguridad alimentaria

Quito, 01 de marzo de 2021.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de las subsecretarías de Producción Pecuaria y de Comercialización Agropecuaria, articula la implementación de la trazabilidad del ganado con la Empresa Pública Metropolitana de Rastro de Quito y PROAmazonía, como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria.
El subsecretario de Producción Pecuaria, Luis Bolívar Hierro Digard, explicó que junto a la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), el MAG trabaja en el diseño de un software, que sería implementado a partir de mayo próximo, con el objetivo de manejar adecuadamente enfermedades, robos y contrabando.
“Hay que reforzar la trazabilidad en todo el país, ya que de esta manera se garantiza la seguridad de los alimentos que serán destinados a los consumidores; es por ello que para abril con Agrocalidad se socializará un software de identificación animal para evitar el contrabando y faenamiento ilegal de ganado”, recalcó.
Jimmy Loayza, director de la Subsecretaría de Comercialización, expresó que “es importante tener en cuenta que la trazabilidad también se la puede implementar a través de una buena educación hacia los consumidores para incentivar la reflexión para una alimentación de calidad”.
María Guillén, gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Rastro de Quito, mencionó que se prevé que, mediante la incentivación e implementación de normas, con ayuda del MAG y Agrocalidad, se garantizará la calidad y seguridad alimentaria, de tal manera que se llegará a dar un valor agregado en la cadena alimenticia y a mejorar la comercialización de productos, para llegar a un nivel internacional.
En la reunión efectuada la tarde es este lunes, los representantes de las entidades analizaron temas como: la seguridad de los alimentos y la sanidad de las personas y los animales; como norma destacada en el Código Sanitario de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y también en el Codex Alimentarius basado en códigos de práctica, directrices y otras recomendaciones internacionalmente reconocidas, relacionadas con los alimentos.
Además, abordaron la producción de alimentos y la inocuidad de estos, que son establecidos por la Organización de las Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Estas acciones forman parte de la política pública pecuaria, y la de comercialización a fin de establecer un esquema de trazabilidad del ganado, que mejore la producción, la venta y el consumo en todo el territorio nacional.