MAGAP presenta Guía de Campo de tiburones, rayas y quimeras

El Viceministerio de Acuacultura y Pesca del MAGAP, con el auspicio de Conservación Internacional- Ecuador, presentaron una Guía de Campo de Condrictios del Ecuador (quimeras, tiburones y rayas), que recopila la obtención de datos sobre capturas y desembarques específicos de 101 especies encontradas.
En la presentación estuvieron el viceministro de Acuacultura y Pesca, Guillermo Morán; subsecretario de Recursos Pesqueros (e) Ramón Montaño; director de Conservación Internación de Ecuador, Luis Suarez; el autor de la guía de campo, Jimmy Martínez; estudiantes universitarios, pescadores artesanales y ciudadanía en general.
Moran resaltó que esta herramienta técnica servirá como instrumento para conocimiento, capacitación, educación, y que se convertirá para el mundo en una contribución científica que realiza el Gobierno Nacional y ONG`S; lo que demostrará que con el apoyo unificado que se pueden desarrollar pesquerías sostenibles.
Agregó que Ecuador es reconocido, a nivel mundial, como uno de los países más ricos en diversidad de especies y reconocido por el trabajo que se ha realizado con el Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo del Recurso Tiburón ( PAT-Ec).
Luis Suárez, director ejecutivo de Conservación Internacional de Ecuador, destacó que este libro es un aporte para académicos, estudiantes, profesores y para nuevos investigadores que trabajen en temas de gestión y conservación del uso sostenible y aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros.
Jimmy Martínez, autor de la guía agradeció el apoyo del MAGAP y de las organizaciones que contribuyeron en este proyecto.
La Guía de Campo Condrictios del Ecuador Quimeras, Tiburones y Rayas describe e ilustra las diferentes especies registradas en los últimos 30 años, característica de la especie, nombre de origen, distribución geográfica, hábitat, talla, biología, utilización, amenaza a los humanos y estado de conservación, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).