MAGAP se reunió con el Consejo Sectorial Ciudadano Campesino en Guayas

Autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) se reunieron con el Consejo Sectorial Ciudadano Campesino (CSCC) de esta Cartera de Estado para recoger las demandas del sector agropecuario en cada provincia  y  evaluar  la gestión de este Consejo en el 2013.

El CSCC- MAGAP fue creado para fortalecer las organizaciones sociales a nivel nacional y obtener una estructura en la cual se pueda atender  las demandas del sector en el país.

En la reunión anual participaron representantes de 18 provincias y se realizó en la Estación Experimental Boliche del Instituto Nacional del Investigación Agropecuaria (INIAP). En esa sesión se realizaron mesas de trabajo en temas como: crédito, tierras, comercialización, pesca artesanal, infraestructura, semillas,  bioinsumos, urea y kits.

En las mesas temáticas, los agricultores presentaron sus demandas y propuestas para los pequeños y medianos productores del país. Además, conocieron los beneficios que ofrece el MAGAP a través de los proyectos que ejecuta.

El ministro Javier Ponce destacó la implementación del nuevo Banco de Desarrollo Rural – Urbano Marginal, a través del cual se busca la conversión del Banco Nacional de Fomento (BNF) hacia un banco social, “que esté más cerca de los agricultores y que entienda las características de cada crédito”.

Ponce recordó que el MAGAP creó el Fondo de Integración de Cadenas Agroproductivas (FICA), con el propósito  de abrir líneas de crédito de forma ágil. “El FICA es una línea de crédito que se implementó el año pasado, y  hemos recuperado el 95 por ciento, eso quiere decir que  el campesino cumple con su deuda cuando recibe oportunamente el crédito y de acuerdo a su necesidad, es un buen pagador”, dijo Ponce.

El MAGAP además presentó a los presidentes provinciales del Consejo Sectorial los planes para el 2014. Así  por ejemplo, el Plan semillas con su herramienta financiera FICA que ayuda al pequeño productor a adquirir los paquetes tecnológicos para incrementar la producción de su cultivo y garantizar la venta de los mismos con empresas asociadas.

El Plan Tierras tiene varios escenarios para acceder a los predios como en el caso de  terrenos privados, el agricultor tendrá un subsidio del 30 por ciento por parte del MAGAP. En  comercialización, la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA-EP) proyecta incrementar en un 25 por ciento los volúmenes de maíz y arroz, también ser más ágil y flexible en los pagos.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *