Mediante capacitaciones y asistencia técnica, MAG impulsa emprendimientos en Quijos y El Chaco

Quito, 24 de abril de 2025.- Con capacitaciones y asistencias técnicas que brinda el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), productores agropecuarios están transformando los cantones Quijos y El Chaco, ubicados en la provincia de Napo.

“Exportamos hortensias a Estados Unidos, pero también hemos llegado a Arabia Saudita, Argentina, Holanda. Hemos exportado unos 15.000 tallos en madres”, dijo Jhonatan Jaramillo miembro de la Asociación Villa Hortensia de El Chaco, un emprendimiento de cultivo de este tipo de flores que ha logrado posicionarse como un referente de innovación y calidad.

Jaramillo afirmó que es un producto nuevo, pero quieren convertirse en los principales competidores de Colombia, en este rubro, pero considera que se lo podrá lograr con el asesoramiento técnico que reciben de parte del MAG, así como obteniendo certificaciones, como las del Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

En Quijos, Lucía Miño, de la Asociación de Caficultores del Valle de Quijos, agradeció por las capacitaciones y asistencia técnica que reciben para reemplazar los potreros dedicados a la ganadería por cultivos de café orgánico, sustentable y sostenible.

“Estamos en proceso de reconversión para tener un café de altura, con respeto al ambiente, por lo que aprendemos a elaborar abonos orgánicos, bioles, abonos orgánicos. Estamos trabajando por las futuras generaciones”, afirmó.

Precisamente a un taller teórico-práctico sobre la elaboración de insumos orgánicos, impartido por técnicos del Proyecto Integral de Diversificación Agroproductiva y Reconversión Agrícola (PIDARA), del MAG, asistió el subsecretario de Producción Agrícola, Óscar Jiménez, junto a la directora Distrital en Napo, Daniela Jurado.

Ante los 35 productores participantes en el taller, Jiménez aseguró que el potencial del país, así como de estos sectores de Napo, es grande, por lo que desde el MAG se trabaja a partir de lo fundamental: capacitaciones y asistencias técnicas, para tener una producción de calidad y excelencia.

“A través de las capacitaciones el productor obtiene conocimientos para mejorar la producción, pero también para comercializarla adecuadamente”, dijo el Subsecretario, quien consideró que estas nuevas formas de producción generan oportunidades económicas para las familias locales, pero también le están convirtiendo a los sectores en modelos de desarrollo agrícola a nivel nacional.