Ministro Ponce inauguró taller del Tratado Regional de los Recursos Fitogenéticos para la alimentación y la agricultura

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y otras entidades, organizaron el Taller Regional del Tratado Internacional sobre los Recursos Filogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.
Ecuador ocupa actualmente la Vicepresidencia de la Secretaría del Tratado Internacional de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, bajo el liderazgo de la Ministra del Servicio Exterior del Ecuador, Mónica Martínez.
Los recursos Fitogenéticos para la alimentación y la agricultura son materiales de origen vegetal, que incluye material reproductivo y de propagación vegetativa, de los cuales se pueden obtener medicinas. Por ello es necesario que países comprometidos con este Tratado trabajen por la conservación de la biodiversidad, para la supervivencia de las poblaciones y la transmisión de los conocimientos ancestrales a futuras generaciones.
El ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Javier Ponce, inauguró el evento en el que estuvieron presentes representantes de varios países de América.
Aseguró que “la agricultura es uno de los sectores más importantes de nuestra economía. Su contribución al Producto Interno Bruto llega a ser del 7%, pero si se mira desde un enfoque sistémico en donde gran parte de la comercialización, el transporte, las finanzas dependen de este sector, su contribución llega ser cercano al 20%”.
Agregó que en Ecuador se apoya la agricultura familiar, una de las actividades a las que se dedica el sector rural. De esta se generan los recursos Fitogenéticos para la alimentación y agricultura nacional. “Uno de los elementos para la agenda gubernamental de los próximos años es el Buen Vivir en los territorios rurales, ello implica un énfasis exclusivamente en la dimensión sectorial agrícola de lo rural a una integral que considere la garantía de los derechos, entre otras cosas”.
El acceso a los recursos como la tierra, el agua, así como la protección del conocimiento y los saberes ancestrales, son fundamentales para el sector productivo, de los cuales depende la alimentación de las familias.
Pedro Pablo Peña, en representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señaló que el propósito de este taller es socializar este Tratado para conocer la importancia que tienen los recursos genéticos como provisión de alimentos para las futuras generaciones.
Reconoció las acciones que el Gobierno del Ecuador ha desarrollado para garantizar los derechos de los agricultores; aseguró que la FAO continuará apoyando sus proyectos.