Representantes de países productores de maíz se reúnen en Quevedo

Durante los días 27, 28 y 29 de septiembre la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos, es la sede de la XXII Reunión Latinoamericana del Maíz, denominada «Intensificación Sustentable de la Agricultura en la Región».
En la cita participan representantes de alrededor a 10 países latinoamericanos. Es organizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), además del aporte científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
El objetivo de este encuentro –que se desarrolla periódicamente cada dos años en diferentes países de Latinoamérica- es generar espacios para mostrar las nuevas tecnologías que se aplican en base a investigaciones realizadas en temas como: control de plagas, dosis de fertilización, enfermedades, mejoramiento genético, biotecnología, control biológico, cambio climático y adaptabilidad de semillas.
En investigación y mejoramiento genético el INIAP está a la vanguardia, teniendo en cuenta que el cultivo de maíz duro representa un aporte significativo en el sector agropecuario del Ecuador.
Ciclos de conferencias, exposiciones, aportes científicos e intercambios de experiencias se desarrollan en el evento, que concluirá este 29 de septiembre con una feria en la Estación Experimental Tropical Pichilingue, del INIAP.
Por ejemplo, la siembra y el cultivo de maíz suave en la Región Andina son sumamente importantes desde la óptica de soberanía alimentaria, debido a que su consumo es la base de la alimentación en la dieta diaria de los pobladores que habitan en la zona alta andina.
En cambio, el maíz amarillo duro es uno de los principales cultivos, en todo el país, debido a que su importancia radica en la utilización para la elaboración de alimentos balanceados, de gran consumo en la industria agropecuaria.
De este tipo de maíz, 361.347 hectáreas se producen, sobre todo, en las provincias de Los Ríos, Guayas y Manabí, donde se concentra el 75% del área total nacional, con un promedio de producción de 3,5 toneladas por hectárea.
La provincia de Los Ríos cuenta con 156.565 hectáreas cultivadas. Precisamente Quevedo y cantones como Mocache, Ventanas y sus zonas de influencia lideran la producción de maíz duro.
A escala nacional, un gran número de pequeños productores se benefician de esta actividad. Un factor determinante es la presencia de suelos fértiles combinados con niveles de precipitación y temperatura, aptos para el cultivo.
Víctor Barrera, director Nacional de Investigaciones del INIAP, indicó que desde hace unos 30 años la entidad trabaja de la mano de institutos internacionales de investigación junto al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
“Eso avala –dijo- nuestra experiencia y conocimiento, que nos ha permitido generar nuevas variedades de maíz para la Costa y la Región Andina; además de dar a conocer las nuevas tecnologías aplicadas en el cultivo del maíz, las cuales ponemos al alcance de los agricultores, para que incidan positivamente en la economía de quienes están dedicados al cultivo de maíz en todo el país”.
Para apoyar a este sector, el MAG ha implementado programas y proyectos específicos como el Plan Semilla, que se desarrolla desde 2014 y que ha sido fundamental para mejorar el rendimiento e incidir en un aumento de la productividad y, por ende, en una sustancial mejora en las condiciones de vida de los agricultores.
Edison Egas, subsecretario de Agricultura, expresó que para el Ministerio de Agricultura y Ganadería “es muy importante poder articular experiencias internacionales para de esta manera obtener nuevos criterios en temas de manejo, mejoramiento genético, aplicación de nuevas tecnologías para adaptarlas a la realidad nacional y generar políticas públicas que realmente impulsen la eficiencia y productividad en el sector maicero del país”.