Técnicos del INP recibieron capacitación sobre el recurso medusa

Técnicos del Instituto Nacional de Pesca (INP), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); recibieron el taller de capacitación: “Medusas y Ctenóforos: Biología y Ecología del Plancton Gelatinoso”.

El curso fue impartido por Gabriel Genzano, director del Grupo de Investigación Medusozoa del Atlántico Sudamericano (Medusas) que pertenece a  la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y co-director del Grupo de Investigación Biodiversidad de Invertebrados Marinos de Argentina.

La capacitación estuvo dirigida al personal técnico del proceso de Investigación de los Recursos Bioacuáticos y su Ambiente (IRBA), como un componente del proyecto de investigación que estudia  la pesquería del  recurso medusa (Stomolophus meleagris).

Durante las jornadas se trataron temas relacionados con el plancton gelatinoso, conformado principalmente por un grupo de organismos que flotan en las masas de aguas, entre las que se encuentran las medusas y ctenóforos, los que constituyen además, la dieta de otras especies de mayor tamaño. Se dieron a conocer los diferentes ciclos de vida de estas especies y su rol ecológico.

La pesquería comercial del recurso medusa se inició en el año 2012, principalmente, en la localidad de Posorja. La medusa es capturada por los pescadores de camarón pomada, como fauna asociada a este recurso. Anteriormente se la descartaba, pero en la actualidad los países asiáticos se interesan por el producto.

Actualmente, la medusa constituye un recurso objetivo, con una flota activa 100 embarcaciones. La actividad ha generado empleo a más de de 140 personas organizadas en asociaciones y cooperativas. Esta pesquería constituye una opción productiva y económica que compensa los bajos ingresos que genera la disminución de las capturas de camarón pomada.

En octubre del 2013, el INP comenzó a estudiar esta pesquería con el propósito de conocer aspectos biológicos del recurso, monitorear los desembarques, clasificar los artes de pesca; y con estos insumos recomendar a las autoridades competentes las medidas de ordenamiento que permita tener una pesquería sustentable. En estos seis meses de estudio las capturas de medusa superaron las 25 450 toneladas. Hasta la fecha se han registrado organismos de 16,5 centímetros de diámetro y un peso de 931 gramos.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *