Zamora Chinchipe: beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano dan valor agregado a leche

Sesenta productoras beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano y Plan Familia, provenientes de los sectores Cambana, Chonta Pamba, Choza, Sayupamba, pertenecientes al cantón Yacuambi, provincia de Zamora Chinchipe, participaron en una jornada de capacitaciones para aprender a dar valor agregado a la leche.
Estas capacitaciones fueron impartidas mediante una coordinación interinstitucional entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Los talleres fueron prácticos y los asistentes recibieron información sobre prácticas correctas de higiene, fórmulas adecuadas para el procesamiento de la leche y técnicas para la elaboración del yogurt, y manjar de leche.
Rosa Morocho, participante del taller, manifestó que preparan manjar de leche de forma tradicional, pero su deseo es mejorar el producto para ofrecerlo en un mercado.
Luz Paqui, quien también participó en el taller, agradeció al MAG por enviar a la profesional para que les enseñe a procesar la leche y elaborar el yogurt y mermeladas, productos que además de consumir los pueden comercializar.
«Nosotras cobramos el bono y es de mucha ayuda para nuestros gastos, pero tenemos que ver otras formas de trabajo para no depender solo de eso. Aquí en nuestras comunidades tenemos una gran producción de leche que queremos dar valor agregado para poder comercializar y obtener otros ingresos”, dijo.
La nómina de productoras las facilitó el MIES, mientras que las capacitaciones se dieron en tres días.
Diana Apolo, técnica del MAG, consideró importante este tipo de capacitaciones ya que las productoras «cuentan con materia prima que pueden procesar y obtener productos con valor agregado para mejorar la dieta alimenticia de sus familias y con la comercialización dinamizan su economía».
Mariuxi Cobos, directora Provincial Agropecuaria, en Zamora Chinchipe, explicó que las capacitaciones se dieron en tres días para que los conocimientos lleguen a las productoras, y luego puedan realizar los productos en sus hogares.
Cobos añadió que el interés es motivar a las amas de casa, a las productoras, para que procesen la materia prima con la cuentan en sus fincas y obtengan productos con valor agregado, para consumir en sus hogares y se animen a establecer emprendimientos para comercializarlos.
La Directora acotó que en el caso de que establezcan emprendimientos de producción de manjar, yogurt, mermeladas y otros, el MAG -mediante el Programa de Redes Comerciales- puede acompañar en la búsqueda de un mercado para la comercialización.